31 de diciembre de 2016

¿CUÁL FUE LA ÚLTIMA JUGADA DEL NEGRO?

TIBOR ORBÁN 
DIE SCHWALBE, 1976
(15+15)

En la posición presente en el diagrama se han hecho cuatro jugadas completas, es decir el blanco ha jugado cuatro veces y el negro otras cuatro. Para contestar a la pregunta que encabeza este papel —¿cuál fue la última jugada del negro?— el solucionista tendrá que reconstruir la partida completa.

El problema es más difícil de lo que parece. Es sencillo llegar la posición requerida en tan solo tres jugadas. Por ejemplo con 1.e4 e6 2.Ab5 c6 3.Ac6 dc6; pero con cuatro la cosa se complica extraordinariamente. La mejor forma de resolverlo es olvidarse de la lógica del jugador de ajedrez, si es que tal cosa es posible.

Sin embargo, el lector no debe apenarse si tarda en encontrar la solución. Según el gran maestro soviético Igor Zaitzev, entrenador durante muchos años del campeón del mundo Anatoly Karpov, cuando enseñó el problema a la selección de la U.R.S.S. que ganó la medalla de oro en la Olimpiada de Ajedrez de 1980, disputada en La Valeta, y que estaba compuesta por Karpov, Polugaievsky, Tal, Geller, Balashov y Kasparov, estos tardaron 40 minutos en encontrar la solución. Zaitzev añadía que resultaba cómico ver a algunos de los mejores jugadores del mundo pensar más de media hora delante de un tablero que tenía puesta la posición inicial.


Mi amigo y compañero de equipo Luis Llases me enseñó este problema hace unos días. Gracias a él lo disfrutan ustedes hoy.


28 de diciembre de 2016

TEMA BANNY

BANNY, Dmitri Nikolayévich
ŠAHS, 1969
#2                                                                                 (8+6)

El tema Banny debe su nombre al Dr. Dmitri Nilolayévich Banny (1932-1997), matemático de profesión, Maestro del Deporte de la U.R.S.S. desde 1968 y maestro de la FIDE de composición desde 1990. Su obra incluye más de 240 composiciones entre las que destacan sobre todo los mates en dos. Con su trabajo ha obtenido cerca de 50 distinciones internacionales, entre ellas 35 primeros premios y ha sido seis veces finalista en los campeonatos de la U.R.S.S. de composición.


Si no me equivoco, el tema Banny apareció en escena con la composición que presentamos hoy. Se publicó en la revista letona Šahs Ajedrez)en 1968 o 1969, hay discrepancias entre las fuentes.

El intríngulis de este tema se representa gráficamente de la siguiente forma:

E.T.1 1.A? a! 
E.T.2 1.B? b!
J.R.  1.X! (Si 1... a 2.B#; si 1... b 2 A#)

¡Qué no cunda el pánico! Un poco más adelante intentaremos explicar qué quiere decir este aparente galimatías. Si lo prefiere, el lector puede intentar resolver este mate en dos antes de ver las explicaciones e incluso curiosear en la solución en el siguiente enlace:


En primer lugar diremos que E.T. quiere decir ensayo temático, una jugada que amenaza mate pero que resulta fallida porque existe una jugada única que la refuta. En el tema Banny deben estar presentes al menos dos ensayos temáticos (A y B) con una misma amenaza de mate cuyas refutaciones(a y b)deben permitir que una vez hallada la clave(X)las jugadas que las constituían (a y b) sean las ejecutoras del mate solo que de forma inversa (1. X y si 1...a 2.B# si 1...b 2.A#).

J.R. quiere decir juego real. Las jugadas que han de hacerse para resolver el problema.

Bueno, parece que esto se ha liado un poco más todavía. A ver si con un ejemplo...

En la posición del diagrama, si las blancas lograsen trasladar su dama a g2 darían mate. Así que vamos a intentar hacerlo mediante un primer ensayo temático:

E.T. 1.e3, amenaza Dg2 mate pero se refuta con 1... De6 (a)que permite al rey blanco escapar por f5.

En vista de que esto falla, probamos un segundo ensayo temático:

E.T. 1.e4, amenaza Dg2 mate e impide la huida del rey por f5 pero se refuta con 1...Dd6 (b)que también permite escapar al rey, ahora por f4.

Una vez comprobado que los ensayos temáticos fallan podemos buscar la clave:

X 1.Dd1, amenaza Dg1 mate. Ahora cualquiera de las dos refutaciones de los ensayos temáticos conduce al mate:

1... De6 (a) por la jugada que constituía el segundo ensayo temático. 2.e4# (B)

1... Dd6 (b) por la jugada que constituía el primer ensayo temático. 2.e3# (A) 

Ahora ya estamos en condiciones de despejar las incógnitas de la representación gráfica que poníamos más arriba:

E.T.1 1.e4? De6!
E.T.2 1.e3? Dd6!
J.R   1.Dd1! De6 2.e3#
      1.Dd1! Dd6 2.e4#


8 de diciembre de 2016

CORRE, CORRE, ¡QUÉ TE PILLO!

F. G. GLASS
SCHACHMINIATUREN, 1.903
#4                                                             (3+1)

Sencillo pero divertido problema de mate en cuatro, obra de F. G. Glass, cuya solución recuerda a un antiguo juego infantil.


6 de diciembre de 2016

LA VANGUARDIA


Columna de ajedrez del diario «La Vanguardia» de Barcelona correspondiente al sábado 3 de diciembre de 2016 escrita por el Gran Maestro Internacional Miguel Illescas.

Presenta una idea del compositor checo Ladislav Prokeš, uno de los más prolíficos del  mundo ya que hay contabilizados de él 1.159 estudios.


Entre esa enorme cantidad he sido incapaz de encontrar cuál fue el que dio la idea para el presente estudio. Prokeš publicó su obra en diversos libros, siendo los más conocidos Šachová studié (1941) y Kniha šachových studií (1951).


Prokeš ambién fue un jugador de respetable fuerza. Se proclamó campeón de Checoslovaquia en 1921 y participó en las Olimpiadas de Ajedrez de 1927, 1928 y 1930.


31 de octubre de 2016

LA OPINIÓN DE MURCIA

Sección de ajedrez del diario «La Opinión de Murcia» publicada el sábado 8 de diciembre de 2007 por Máximo López. Reproduce un estudio del compositor francés afincado en Barcelona Henri Rinck (1870-1952).


He sido incapaz de encontrar esta posición en las bases de datos de finales, aparte de que no tiene una solución digamos «de problema». Quizá haya sido un error en la composición del diagrama y la intención fuera publicar el siguiente diagrama, que es muy parecido y sí se corresponde con un problema compuesto por Rinck. En la composición original, la primera jugada corresponde a las negras. A lo mejor se pretendió mostrar la posición después de esa primera jugada de las negras negra para presentar el problema con el turno del bando blanco, como suele ser habitual, pero se colocó por error la torre blanca que debía estar b4 en b3.

HENRI RINCK
NASLER NACHRICHTEN, 1941
— +                                                     (4+2)

17 de octubre de 2016

ARS ANTIQVA

En su libro 150 problèmes d'échecs —Jean-Claude Simoën. París, 1977. (Traducción española  «Problemas de ajedrez»; ediciones Martínez Roca. Barcelona, 1983)— Camil Seneca denomina Ars Antiqva a la forma tradicional de componer problemas de ajedrez, heredada de los problemas medievales, que se caracteriza por presentar posiciones procedentes de partidas reales o de análisis de partidas reales y por la presencia de abundantes piezas por parte de ambos bandos. Habitualmente son posiciones con igualdad de material en las que el bando que debe ganar suele estar amenazado por un mate inminente e insalvable lo que le obliga a hacer jugadas únicas para lograr su objetivo. Según el autor francés, el Ars Antiqva llegaría hasta el primer tercio del siglo XIX, cuando se introdujo en la composición de problemas una nueva estética.


Camil Seneca (1903-1977)

Seneca pone como ejemplo del quehacer de esta escuela antigua una composición del sirio Philipp Stamma, extraída de su libro Essai sur le jeu des echecs (Paris, impr. Emery, 1737). El libro presentaba 100 posiciones compuestas el propio autor y fue traducido con gran éxito a varios idiomas europeos.

Stamma es famoso por su tratado, en el que introdujo la notación algebraica, que tuvo gran influencia y llamó la atención sobre los finales de partida y la composición de problemas, algo que no estaba muy desarrollado en occidente.


Philipp Stamma (1705-1755)

Y también es famoso por su estrepitosa derrota (-8=1+1) ante Philidor en 1747. Derrota que marcó el inicio del reinado del francés en el ajedrez del siglo XVIII.


PHILIPP STAMMA
ESSAI SUR LE JEU DES ECHECS, 1737
#8                                                                                   (9+11)


28 de septiembre de 2016

GEORGII TERIKOV

GEORGII TERIKOV
ТЕАТР (TEATRO), 1984
#2                                                                                   (5+2)

Georgii Terikov es un popular y polifacético artista ruso. Dramaturgo, actor, poeta y humorista es, también, aficionado al ajedrez. En una revista literaria publicó el problema de mate en dos que presentamos hoy.

Georgii Terikov en una caricatura de Igor Lososinov publicada en «64» en 1986.

27 de septiembre de 2016

PÁL BENKŐ

PÁL BENKŐ
CHESS LIFE, 1968
#3                                                                                  (4+1)

Pál Benkő, campeón de Hungría y ganador ocho veces del U.S. Open, miembro de los equipos nacionales de Hungría y Estados Unidos y dos veces candidato al título mundial, es el más prolífico compositor de problemas y estudios entre los jugadores profesionales de primer nivel.

El problema de hoy viene acompañada de una pequeña anécdota. En los prolegómenos de la XVIII Olimpiada de Ajedrez de Lugano (Suiza), en 1968, Benkő le mostró a Fischer la posición —ambos estaban seleccionados para jugar con los Estados Unidos, aunque Fischer se retiró antes de que empezara el evento disconforme con la iluminación de la sala de juego— desafiándole a resolverlo en menos de una hora. Había una pequeña apuesta de por medio. Fischer no consiguió resolverlo en el tiempo pactado, aunque a la mañana siguiente ya lo había resuelto. Entonces, Fischer afirmó que tenía que haber una segunda clave, por lo que se cruzó una segunda apuesta, pero no logró encontrarla. No la hay. Pocas veces debió perder Bobby una apuesta relacionada con el ajedrez ¡y por partida doble!

Benko explicando su problema en un programa de la televisión húngara en 2013.
Benkő decía que muchos fuertes jugadores tenían problemas para resolver el problema. A ver si lo logran ustedes.

14 de julio de 2016

GEORGE KOLTANOWSKY

GEORGE KOLTANOWSKY
AMERICA SALUTES COMINS MANSFIELD, 1983
#1                                                                              (10 +9)

Una curiosa composición de George Koltanowsky quien, además de compositor de problemas de ajedrez, fue campeón de Bélgica en cuatro ocasiones, árbitro internacional, columnista y presidente de la federación de ajedrez de los Estados Unidos de América. Fue muy popular por sus exhibiciones de partidas simultáneas a la ciega, siendo su logro más significativo en este sentido la consecución del récord del mundo —37 partidas— en 1934.

Georges Koltanowski (1903-2000)

En la posición del diagrama ¿qué bando puede dar mate en 1?

12 de julio de 2016

SAM LOYD

SAM LOYD
HOLYOKE TRANSCRIPT, 1876
#3                                                                               (6+3)

Sam Loyd ha sido uno de los compositores más originales de todos los tiempos. Sus composiciones han sido definidas como «románticas», queriendo decir con ello que en sus trabajos prima la fantasía y la capacidad de generar asombro por encima de todo.

Como muestra, vale un botón.



7 de julio de 2016

KARIAKIN vs KOSTENIUK

El candidato al título mundial Serguéi Kariakin se enfrentó en 2003 con Alexandra Kosteniuk, la decimosegunda campeona del mundo de ajedrez, en un match organizado por la compañía tabaquera Dannenmann. Curiosamente, ninguno de los contendientes hubiera podido asistir al centro de juego  de no ser protagonistas porque al ser una compañía tabaquera tenía estipulada la edad mínima de acceso al recinto en 21 años y Kosteniuk tenía 18 años y Kariakin solo 13 en aquellas fechas.

En la posición siguiente, correspondiente a la cuarta partida del encuentro, Kariakin —con blancas— se impuso con una hermosa maniobra de atracción.

KARIAKIN, SERGUÉI vs KOSTENIUK, ALEXANDRA
ASCONA, 2003

PARTIDA Y SOLUCIÓN
Serguéi Alexándrovich Kariakin

Alexandra Kostántinova Kosteniuk

5 de julio de 2016

GIAMBATTISTA LOLLI

Giambattista Lolli fue uno de los grandes teóricos italianos del siglo XVIII. Y uno de los integrantes del triunvirato que dio fama a la Escuela de Módena de ajedrez —los otros dos son Ercole del Rio y Domenico Ponziani—. Su fama se debe sobre todo al libro que publicó en 1763, «Observaciones teórico-prácticas sobre el juego del ajedrez».


Era costumbre, en la época en que se publicó el libro, que los títulos fueran larguísimos y ofrecieran información detallada sobre el alcance y contenido del volumen y Lolli no se apartó de la costumbre. La traducción completa del título de su tratado resulta más reveladora que cualquier sinopsis que se pueda hacer. Hela aquí.

OBSERVACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS
SOBRE EL JUEGO DEL AJEDREZ
O SEA
EL JUEGO DEL AJEDREZ
EXPUESTO SEGÚN SU MEJOR SABER
POR GIAMBATTISTA LOLLI
MODENÉS.
OBRA NOVÍSIMA
Contiene: las leyes fundamentales; los preceptos más depurados; las mejores aperturas; los más eficaces finales de partida; una  selección de un centenar de elegantísimas partidas; en resumen, lo mejor de los modernos y antiguos autores y jugadores corregido, revisado y explicado conforme a las máximas exigencias; sazonado (además de con un índice abundante y exacto) con innumerables advertencias y consejos válidos para instruir adecuadamente a cualquiera que desee aprender con precisión las reglas, los fundamentos y las sutilezas de este noble juego. 

Ludimus effigies belli.........Vida

EN BOLONIA, MDCCLXIII
EN LA IMPRENTA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO
APROBADO

El latinajo final es el comienzo del primer verso del Poema Scacchia Ludus, de Girolamo Vida, y viene a decir algo así como que el «juego es una representación de la guerra». Aunque el tratado de Lolli tiene una aproximación científica al ajedrez y solo busca profundizar en sus aspectos técnicos, no pudo sustraerse del todo a la tradición que pedía ocuparse, aunque fuera brevemente en el proemio, de los orígenes del juego y aportar datos que avalaran la moralidad y el decoro de su práctica.

Una de las posiciones más célebres del libro es la siguiente:

GIAMBATTISTA LOLLI
IL GIUOCO DEGLI SCACCHI, 1763
— +                                                                             (6-6)

El autor comenta así la situación:
Al disputar esta partida, el negro, a quien tocaba mover, viéndose amenazado de jaque mate, se aferró a la posición dando siempre jaque, ya fuera en «f3» ya fuera en «g4», ya que si el adversario hubiera retrocedido a la fila de sus propias piezas habría perdido, evidentemente, la torre y la partida. Pero el autor, que se hallaba presente, descubrió que con las jugadas oportunas se podía conseguir la victoria. Lo que vamos a demostrar así:


30 de junio de 2016

KUBBEL EN PARTIDA VIVA

Para complementar la última entrada una partida en la que un jovencísmo Kubbel —14 años— desarrolla sus habilidades tácticas. Blancas juegan y ganan.

KUBBEL VS BORMASSER
SAN PETERSBURGO, 1906

28 de junio de 2016

LEONID IVANOVICH KUBBEL

LEONID IVANOVICH KUBBEL
Шахматный листок (HOJA DE AJEDREZ), 1922
+ —                                                                                  (5+3)

Leonid Ivanovich Kubbel es uno de los grandes de la composición de todos los tiempos. Ingeniero químico de profesión, su producción tanto de problemas como de finales artísticos es asombrosa y fue repetidamente premiada en cuanto concurso se presentó. 

El que presentamos hoy, con un peón negro a punto de coronar, hace que la victoria blanca parezca realmente conseguida por arte de magia.

Kubbel murió a los 50 años, literalmente de hambre, durante el sitio de Leningrado en la II Guerra Mundial. 




21 de junio de 2016

EL NORTE DE CASTILLA

Sección de ajedrez del periódico «El norte de Castilla» de Valladolid publicada el sábado 11 de junio de 2016. La autoría corresponde a la editorial Zugarto y recoge una partida del mundial sub18 de 1992 disputada entre el letón Roland Berzinsh y el argentino Daniel Langier.



16 de junio de 2016

ZUKERTORT vs ENGLISCH

ZUKERTORT vs ENGLISCH
LONDRES, 1883
BLANCAS JUEGAN

Johannes Zukertort, uno de los mejores ajedrecistas del siglo XIX, perdedor ante Steinitz del 1er Campeonato del Mundo de Ajedrez, un hecho que le marcaría de por vida, realiza una extraordinaria doble combinación que le permitirá afrontar un final ventajoso. Su rival es el jugador austriaco Berthold Englisch.

Johannes Zukertort
Berthold Englisch

14 de junio de 2016

GAVRIIL NIKOALIEVICH VERESOV

VERESOV vs KURAJEV
MINSK, 1959
BLANCAS JUEGAN Y GANAN

El maestro internacional soviético Gavril Nikolaevich Veresov fue cinco veces campeón de Bielorrusia y un entrenador muy apreciado en la U.R.R.S. Se le recuerda en todo el mundo por la apertura conocida como el Ataque Veresov 1. d4 d5 2. Cc3 Cf6 3. Ag5. 


Cuando se le ponían a tiro, combinaba como en el ejemplo de hoy. Todo un tratado sobre el tema de la atracción.

9 de junio de 2016

PIERRE-ANTOINE CATHIGNOL

PIERRE-ANTOINE CATHIGNOL
THEMES 64, 1981
+ ─                                                                                 (9+9)

Este problema, compuesto por el francés Pierre-Antoine Cathignol supone un gigantesco paso adelante con respecto a la composición de Carlo Cozio que presentamos hace unos días. Evidentemente, la solución se basa en el descubrimiento de Cozio, aunque se remata con otro adicional. Este es el problema más conocido del autor.



7 de junio de 2016

ALLUMWANDLUNG

NIELS HØEG
NORGES SJAKKFORBUND, 1905
#3                                                                                 (8+4)

Problema de 1905 del danés Niels Høeg que introduce en la historia de la composición el tema Allumwandlung. Este tema puede definirse como la necesidad de promocionar uno o más peones a todas las piezas posibles del juego (caballo, alfil, torre y dama)para conseguir el mate en las distintas variantes. Allumwandlung es un término alemán que quiere decir «promoción completa».


2 de junio de 2016

CARLO COZIO

 CARLO COZIO
IL GIUOCO DEGLI SCACCHI, 1766
+ ─                                                                                  (4+4)

Un clásico del siglo XVIII y una posición reproducida en todo libro de finales que se precie y conocida por todos los aficionados del mundo. Los honores hay que reconocérselos al conde Carlo Francesco Cozio, que en 1766 la publicó su "El juego del ajedrez, es decir nuevas ideas de ataque, defensa y partidas del juego del ajedrez. Obra dividida en cuatro libros compuesta por el conde Carlo Cozio, noble patricio de la ciudad de Casale Monferrato". Es una obra de 700 páginas que tuvo una gran importancia histórica. Constaba de dos volúmenes, el primero dedicado a explicar las reglas del juego y al estudio de las aperturas y el segundo, al estudio de finales y posiciones de medio juego.


Además de por su libro, el nombre de Cozio ha pervivido en dos líneas de apertura: una variante de la apertura española: 1 e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ab5 Cge7 y una línea del Gambito de Rey: 1 e4 e5 2. f4 ef4 3. Ac4 Dh4 4. Rf1 d6.

31 de mayo de 2016

PIOTR ROMANOVSKY

En su libro de 1954, «Partidas Selectas», Piotr Romanovsky incluyó las posiciones de algunas partidas que había disputado contra su hermano mayor, Alexander, en el verano de 1907, cuando el autor contaba con 15 años de edad. Las combinaciones que consiguió en estas partidas animaron mucho a Romanovsky en su decisión de dedicarse al ajedrez. Una de ellas es la siguiente. Negras juegan y ganan:

ROMANOVSKY, Alexey vs ROMANOVSKY, Piotr
EN ALGÚN LUGAR DE RUSIA, 1907
─ +                                                                                          



26 de mayo de 2016

TRATADO ELEMENTAL DE LAS APERTURAS


Este librito es la traducción castellana del «redactado por componentes de la Sub-Comisión de Ajedrez de la Editorial de Cultura Física y Turismo de Rusia, "O.G.Y.Z", bajo la dirección del maestro P. A. Romanowsky», según reza la portada del volumen. Fue publicado en La Habana por la editorial Orbe en 1961 —4ª edición—.


Piotr Arsenievich Romanovsky fue uno de los más destacados jugadores de los primeros tiempos de la U.R.S.S. Jugador, entrenador y árbitro internacional, recibió el título de Maestro Internacional en 1950. Es autor de un buen número de libros que ejercieron una enorme influencia en el ajedrez soviético.


El libro llegó a mi poder gracias a mi querido amigo Amick Cisneros.

24 de mayo de 2016

EL COMERCIO

Sección de ajedrez del diario «El Comercio» de Gijón, publicada el sábado 30 de abril de 2016. La autoría corresponde a la editorial Zugarto.

La partida elegida se disputó en la Espartaquiada de 1979. Las espartaquiadas eran competiciones multideportivas anuales en las que participaban trabajadores del antiguo bloque socialista.




19 de mayo de 2016

HARUN AL-RASHID

En 1981, Raymond Smullyan publicó un segundo libro de problemas de ajedrez de análisis retrospectivo, The Chess Mysteries of the Arabian Knights (Juegos de ajedrez y los misteriosos caballos de Arabia (Gedisa; Barcelona, 1986), que cosechó idéntico éxito que su predecesor.

Su protagonista en este caso es el califa de las Mil y una noches, Harun al-Rashid, al que podemos ver en la ilustración de abajo acompañado por la reina Amalia (en el mundo de Smullyan, el Harun al-Rashid histórico tenía como reina a Zubaidah bint Ja`far).

Ilustración de Greer Fitting



El problema que proponemos hoy es el que aparece en la ilustración y cuyo enunciado es el siguiente:
Harun al-Rashid, Gobernador de los Creyentes, había aprendido de magos de todo el orbe muchos trucos de magia. Uno de sus trucos favoritos lo había aprendido de un mago chino cuyo nombre, lamentablemente, no puedo recordar. Era el arte de la invisibilidad. Así que aquí está Harun de pie, a plena luz del día, en una de las 64 casillas de este reino encantado del ajedrez. Pero nadie puede verlo porque se ha hecho invisible. ¿En qué casilla está?
Queda claro que hay que deducir en qué casilla está el rey blanco, avatar del califa. Dificulta seriamente la resolución del caso el hecho de que el rey negro esté en jaque pues hay que explicar qué secuencia de jugadas ha podido llevar de forma legal a la posición del diagrama. Si se le atraganta la solución, lector, puede buscar inspiración, antes de buscar la solución al final de esta líneas, en los problemas de Henry Dudeney y Niels Høeg a los que dedicamos sendos papeles hace tiempo.


RAYMOND SMULLYAN
THE CHESS MYSTERIES OF THE ARABIAN KNIGHTS, 1981
                                         (2, una invisible+3)