30 de mayo de 2021

HORT vs TAL


Fotografía de Viktor Ershov de una ronda del V Torneo Internacional del Club Central de Ajedrez de Moscú.


Muestra un instante de la partida disputada el 9 de noviembre de 1963 entre Hort y Tal, probablemente después de la jugada 4 de las negras.

www.chess.com/emboard?id=8071609"

9 de mayo de 2021

UN TIPO CUALQUIERA LLAMADO SAM, CAMPEÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS

Sammy Reshevsky y su esposa Norma en una foto de 1943 de Ned Goldschmidt

El número correspondiente a febrero de 1943 de «Chess Review» dedicaba un artículo a Samuel H. Reshevsky, que se acababa de proclamar campeón de los Estados Unidos por cuarta vez consecutiva, al derrotar en un match de desempate a Isaac Kashdan, con quien había igualado en el torneo regular. El artículo iba firmado por el redactor jefe de la publicación, Kenneth Harkness, con fotografías de Ned Goldschmidt.

En el artículo, realizado poco después del nacimiento de la primera hija de Reshevsky, después de lamentar que en la URSS sería un héroe nacional mientras que en Estados Unidos solo es «un tipo cualquiera llamado Sam», se habla de sus aficiones: el tenis de mesa y el bridge (en el que al parecer era muy bueno); de su necesidad de trabajar (en Lummus Company, dentro del departamento de personal) para mantener a su familia; de sus sempiternos apuros de tiempo, que él explica como un intento de exprimir todas las posibilidades de la posición; de su reciente match con Kashdan, en el que se impuso por 7,5 a 3,5 (+6 -2 =3); y de su partida preferida, que resultó ser su victoria contra Alekhine en el torneo de Nottingham de 1936. Esta:


Un punto altanero y algo despreciativo para con sus rivales; para enseñar la partida a los periodistas, Reshevsky tuvo que utilizar uno de bolsillo que llevaban sus visitantes porque él no tenía ningún juego de ajedrez en su casa.

En la foto, su esposa Norma, en perfecto papel de ama de casa, sirve café para todos.

22 de julio de 2020

BARRY JACK DA COSTA ANDRADE

BARRY JACK DA COSTA ANDRADE
WEEKLY WESTMINSTER,1925
PRIMER PREMIO
#3                                                              14+12

La intercepción Novotný (también llamado tema Novotný) es un tema de composición que toma su nombre del abogado y compositor checo Antonín Novotný. El tema se caracteriza por un sacrificio blanco sobre la casilla crítica que logra una doble intercepción o intercepción recíproca de las piezas negras.

El tema puede aparecer varias veces en una misma composición. Un ejemplo lo encontramos en problema de Barry Jack da Costa Andrade, un compositor británico, que presentamos hoy donde aparece al menos dos veces.

En la solución que presentamos no se apuran todas las posibilidades defensivas por lo que animamos a analizar al lector.


SOLUCIÓN

20 de febrero de 2020

LA ILUSTRACIÓN PERIÓDICO UNIVERSAL (I DE III)

«La Ilustración. Periódico universal» fue una publicación semanal, fundada y dirigida por Ángel Fernández de los Ríos, que se editó en Madrid entre los años 1849 y 1857. De temática variada —moda, estrenos teatrales, inventos, crítica literaria, sociedad— solía prestar atención  fundamentalmente a temas de carácter costumbrista. Haciendo honor a su nombre, la redacción mostraba un especial interés en ilustrar gráficamente los artículos que publicaba.

En el número 50, publicado el 5 de octubre de 1850, «La ilustración» inauguró una sección dedicada al ajedrez, firmada por P. A. Cardaño y F. M. Redondo, de los que poco he podido saber. La intención que animaba a sus autores queda patente en las primeras líneas de su artículo, que constituyen toda una declaración de intenciones.  Los resultados, lamentablemente, se quedaron lejos de cumplir con las espectativas creadas. 


En este primer artículo dedicado al ajedrez (que, como vemos, en la época se escribía indistintamente «Ajedrez» y «Agedréz». Así, acentuado) se habló un poco del origen del juego y de su llegada a España y se describe el método que se va a utilizar para transcribir las jugadas. El sistema de anotación que van a emplear, al menos en sus primeras entregas, es el siguiente:

Las columnas están numeradas de izquierda a derecha con los números del 1 al 8. Y las filas de abajo a arriba del 10 al 80, en intervalos de 10. Para saber el numero correspondiente a cada casilla se deben sumar los guarismos correspondientes a la fila y la columna. Así, por ejemplo, a e4 le corresponde el número 45. Las piezas se clasifican alfabéticamente según su colocación. Mayúsculas para las piezas, minúsculas para los peones. 

Además existían los siguientes símbolos:

— captura
X jaque
O-O enroque corto
O-O-O enroque largo
| cubre
)( jaque mate

Resulta muy curiosa la existencia de un símbolo para indicar que se cubre un jaque. Y también que en las capturas se tuviera que incluir una indicación sobre la pieza que se capturaba. Por ejemplo, un alfil en b5 que capturara un caballo en c6 se escribía F63—B

La revista incluía un diagrama para facilitar la comprensión de este sistema de anotación que realmente resulta algo farragoso:


Para practicar un poco, ponemos el inicio de una defensa siciliana:

1 e4 c5 / 1 e45 c53
♘f3 d6 / 2 G36 d64
3 ♗b5 d7 / 3 F52x B74|
4 O-O a6 / 4 O-O a61
5 ♗d7 ♝d7 / 5 F74x—B C74|—F


La segunda aparición de la sección de ajedrez fue el 2 de noviembre de 1850. En este artículo se habló de cómo se sorteaban los colores al inicio de la partida, de las partidas con ventaja y se dio comienzo a la parte práctica. Publicaron las primeras jugadas de una partida, sin mencionar a los jugadores, disputada con una apertura Alapin, y un problema. Se anunciaba que tanto la continuación de la partida como la solución al problema aparecerían en un próximo artículo.

Estas son las jugadas publicadas con los comentarios originales:


Y este el problema:




SOLUCIÓN PARA EL BLANCO
SOLUCIÓN PARA EL NEGRO

El siguiente problema tendría que esperar hasta el 30 de noviembre de 1850. Una curiosa composición, firmada por M. Kling, en la que las blancas dan mate en 10 jugadas... pero moviendo el rey solamente. Me cabe la duda de que la M pudiera ser una errata y que el compositor fuera realmente Josef Kling, coeditor junto con Horwitz de «The Chess Player» justo en la época que nos ocupa y prolífico autor de problemas y estudios de fin de partida.

Este mismo número se incluía la conclusión de la partida iniciada en en artículo anterior y la solución al problema, en la que se tuvo que reconocer que el enunciado era incorrecto y que las blancas podían dar el mate en solo cuatro jugadas.

Este fue el problema de Kling:



Los lectores tuvieron que esperar hasta el 8 de febrero de 1851 para comprobar la solución del problema, que es la siguiente.

SOLUCIÓN
01. E54    E81
02. E45    E82
03. E36    E81
04. E26    E82
05. E27X   E81
06. E36    E82
07. E45    E81
08. E54    E82
09. E63    E81
10. E73)(

Y a lo moderno:




Quizá para hacerse perdonar la espera el problema venía acompañado por un artículo sobre la ciudad alemana de Ströbeck (tema del que quiero ocuparme algún día) y su pasión por el ajedrez.

El siguiente artículo apareció el 29 de marzo de 1851. Básicamente dedicó todo el espacio disponible a lamentar la ausencia de España en el congreso ajedrecístico que se iba a celebrar en Londres, en paralelo al gran Torneo de Ajedrez organizado con motivo de la Exposición Internacional de 1851. En ese congreso se intentó unificar las reglas del juego, que aún mantenían pequeñas diferencias locales, y los modos de anotar las jugadas y se intentó acotar la duración de las partidas, para desincentivar a aquellos jugadores que empleaban más el culo que el cerebro. El torneo en sí vio la entronización de Adolf Andersen como el mejor jugador del mundo y nos dejó la joya conocida como «La inmortal», amistosa jugada por el propio Andersen y Kieseritzky en un descanso del torneo.

Y con este artículo se interrumpieron las publicaciones sobre ajedrez. Habría que esperar casi dos años para que se reanudaran.  

24 de septiembre de 2019

LA OPINIÓN - EL CORREO DE ZAMORA




Problema de ajedrez publicado en el diario La opinión - El correo de Zamora, de la editorial Prensa Ibérica, el jueves 30 de mayo de 2019.

Contiene una errata: el jugador de negras es Velimirović.

Como viene siendo habitual, la sección no está firmada.


PARTIDA Y SOLUCIÓN

18 de septiembre de 2019

INFORMACIÓN DE ALICANTE



Estudio publicado el viernes 2 de agosto de 2019 por el diario Información de Alicante, del grupo Prensa Ibérica. La colaboración está firmada por J. L. Bango. La posición se publica sin acreditar la fuente por lo que es imposible atribuir correctamente la autoría del estudio. Hay varios compositores apellidados Horwitz, pero hemos sido incapaces de encontrar la posición en las bases de finales de que disponemos. 

La Información de Alicante comparte la sección con el diario Levante, publicando ambos medios el mismo problema el mismo día.


SOLUCIÓN

12 de septiembre de 2019

EL CORREO

Problema de ajedrez publicado por el diario bilbaíno El Correo, del grupo Vocento. Publicado el domingo 25 de agosto de 2019.


PARTIDA Y SOLUCIÓN

7 de septiembre de 2019

DIARIO DE NAVARRA




Problema publicado el viernes 2 de agosto de 2019 en el Diario de Navarra, del grupo editorial La información. Con errata incluida. No dudamos de que el ajedrez sea laberíntico, pero nos tememos que el título de Laberinto pertenece a otro pasatiempo del diario. La colaboración no está firmada.


PARTIDA Y SOLUCIÓN

4 de septiembre de 2019

EL DIARIO MONTAÑÉS


Problema de ajedrez publicado por el periódico del grupo Vocento El Diario Montañés el viernes 2 de agosto de 2019. La página viene firmada genéricamente por Zugarto ediciones.




PARTIDA Y SOLUCIÓN

9 de agosto de 2019

PHILIPPE STAMMA

PHILIPPE STAMMA
ENSAYO SOBRE EL JUEGO DEL AJEDREZ, 1737
⚪                                                                                      (3+2)

El sirio Philippe Stamma (1705-1755), traductor de lenguas orientales para el gobierno británico, es autor de Essai sur le jeu des Echecs, publicado en 1737, libro en el que reúne 100 posiciones de finales de partida. 

File:Philippe Stamma - Essai sur le jeu des echecs.JPG

En el que enseñamos hoy parece que la amenaza de mate por parte de las negras permitirá recuperar el equilibrio de material y asegurar las tablas. Pero hay una sorpresa...


solución


4 de agosto de 2019

LADISLAV PROKEŠ

LADISLAV PROKEŠ 
SCHWEIZER ARBEITERSCHACH, 1950
⚪                                                                                      (3+3)

Ladislav Prokeš —conocido como el Gran Checo— fue un profesor de escuela primaria natural de Praga que destacó como compositor de estudios de ajedrez con cerca de 1200 trabajos publicados.

Su nombre ha quedado asociado a la maniobra Prokeš, un método defensivo en los finales de torre contra peones.

Otra entrada sobre Prokeš.


solución


3 de agosto de 2019

SAVIELLY TARTAKOWER


El libro que comentamos hoy es una edición —concretamente la 5ª (1960)— publicada por la Editorial Sopena  Argentina de la obra de Savielly Tartakower (1887-1956) Winke für die Schachstrategie, editada por primera vez por Walter de Gruyt en Berlín y Leipzig el emblemático año —para la poesía y el ajedrez— de 1927.

Tartakower se mantuvo en la primera línea del ajedrez mundial en los años 20 y 30 del pasado siglo y siguió compitiendo a buen nivel durante los años 40 y 50. Estuvo en el primer grupo de jugadores galardonados por la FIDE con el título de Gran Maestro en 1950.


Savielly Tartakower debe tener el récord de ver su nombre escrito de más maneras distintas —en cerrada pugna con Nimzowitch— ya que en distintas publicaciones aparece como Savielly, Saviely, Xavier, Ksawerye incluso Savelij. Su apellido no le va a la zaga: Tartakower, Tartakover, Tartacover y probablemente alguna más. 

Nacido en Rostov del Don, cuando esta ciudad pertenecía al imperio ruso, en su juventud cambió de imperio, asentándose en Viena y  llegando a servir como oficial durante la I Guerra Mundial en los ejércitos austro-húngaros. Después de la guerra emigró a Francia pero aceptó la nacionalidad polaca, cuando este país recuperó su soberanía en 1918, y representó a este país en seis Olimpiadas de Ajedrez. Finalmente, después de la II Guerra Mundial, obtuvo la nacionalidad francesa.



Sin embargo, el mayor reconocimiento de Tartakower viene de sus agudos aforismos sobre el juego, muchos de ellos todavía citados frecuentemente por los periodistas especializados. Es raro el aficionado que, sabiéndolo o no, no haya repetido alguno de ellos en algún momento: «gana quien comete el penúltimo error», «es mejor sacrificar las piezas del contrario», «táctica es hacer algo cuando hay algo que hacer; estrategia es hacer algo cuando no hay nada que hacer», y otros muchos más.

El mismo estilo chispeante lo encontramos en esta pequeña obra, apenas 60 páginas, en la que encontramos rasgos de modernidad  tales como apelar a la comprensión de los conceptos antes que a la mnemotecnia y un antidogmatismo militante. Incluso podemos añadir un par de aforismos nuevos a la colección —sus contemporáneos los llamaban «tartakowerismos»—. Por ejemplo, parafraseando a Schiller dice al hablar de las casillas débiles: «contra el debilitamiento hasta los propios dioses lucharían en vano». O en sentido bíblico, al comentar un cambio afortunado: «dama por dama, diente por diente».




En los comentarios, las jugadas de ajedrez se humanizan, los movimientos se califican de torpes, malignos o crueles; y antes de comentar una cascada de sacrificios dice: «y luego siguió con truenos, rayos y granizo».

No tiene reparo alguno en publicar partidas en las que pierde, si le sirven para ilustrar el concepto que está tratando, y no deja de mostrar su admiración por los ajedrecistas del pasado y también por sus contemporáneos. Cuando habla de sí mismo lo hace en tercera persona y se califica de «aforista escéptico», poco antes de definir el concepto de maniobra como: «la maniobra es una imposibilidad tornada no solo posible, sino también lógica». Realmente era un ajedrecista con alma de filósofo. O de poeta.



La intención de la obra es exponer algunas ideas más que presentar un sistemático tratado de estrategia. Las partidas comentadas proceden de la práctica de los grandes maestros coetáneos de Tartakower y son, en general, entretenidas y didácticas. 

Si hay que ponerle un pero sería a la traducción, que parece realizada por alguien poco ducho en ajedrez y presenta una terminología poco habitual y algo confusa. También hay varios errores en la notación descriptiva de las jugadas.



Para terminar no me resisto a citar el último párrafo del libro, que es toda una declaración de principios: «La posibilidad de efectuar sacrificios es lo único que eleva la lucha por encima de una batalla común, brutal, puramente materialista. Por consiguiente: aprended a sacrificar. Sin lamentarlo». 

FICHA BIBLIOGRÁFICA
SAVIELLY TARTAKOWER
SUGESTIONES PARA LA ESTRATEGIA AJEDRECÍSTICA
SOPENA ARGENTINA. BUENOS AIRES, 1960 (5ª EDICIÓN)

WINKE FÜR DIE SCHACHSTRATEGIE
WALTER DE GRUYT. BERLÍN Y LEIPZIG, 1927 

17 de julio de 2019

LOYD

SAM LOYD
THE CHESS MONTHLY, 1860
=                                                                                     (2+3)

Sam Loyd (1841-1911) fue un compositor de problemas de ajedrez —también creó gran número de puzzles, rompecabezas y acertijos matemáticos— estadounidense. Martin Gardner dijo de él que había sido el mayor compositor de acertijos de América.

Después de su muerte, su hijo Sam Loyd jr. publicó su obra no ajedrecística en Sam Loyd's Cyclopedia of 5000 Puzzles Tricks and Conundrums with Answers (The Lamb Publishing Company. New York, 1914).

Una nota sobre la revista donde se publicó este problema: The Chess Monthly se editó en Nueva York de la mano de Daniel Willard Fiske y nada menos que Paul Morphy entre 1857 y 1961. Loyd se encargó de la sección de problemas.


SOLUCIÓN

10 de julio de 2019

ALEKSÉI ALEKSÉYEVICH TROITSKY

ALEKSÉI ALEKSÉYEVICH TROITSKY
DEUTSCHE SCHACHZEITUNG, 1909
=                                                                                  (7+6)

Alekséi Troitsky (1866-1942), guardabosques de profesión, es uno de los grandes compositores de estudios sobre finales de la historia. Se estima que compuso más de 1300 estudios. Falleció, literalmente de hambre, durante el sitio de Leningrado, en la II Guerra Mundial. También se perdió en la guerra la mayoría de las notas de su archivo personal.


En el complicado problema que presentamos hoy las blancas juegan y hacen tablas.


2 de febrero de 2019

RALPH HERBERT BRIDGEWATER

RALPH HERBERT BRIDGEWATER
CHESS, 1936
#6                                                                                 (4+6)


Un curioso problema de mate en 6 del británico Ralph Herbert Bridgewater.


14 de enero de 2019

VASILI VASÍLIEVICH SMYSLOV

VASILI VASÍLIEVICH SMYSLOV
NEW IN CHESS, 2000
⚪                                                                                   (4+8)

El séptimo campeón del mundo de ajedrez, Vasili Smyslov, también fue un destacado compositor de problemas y estudios de ajedrez. Se aficionó a ello en la infancia cuando su padre, su primer profesor, además de enseñarle teoría y analizar partidas con él le proponía solucionar problemas y finales.

Smyslov escribió junto a Grigorii Iakovlevich Levenfish «Teoría de los finales de Torre» (Editorial, Martínez Roca. Barcelona, 1972) libro de referencia durante muchos años sobre dicha materia.

Caricatura de Vasili Smyslov por el artista cubano Juan David Posada realizada en 1958.


solución


4 de enero de 2019

TEORÍA DEL FINAL POR JULIO GANZO


Libro sobre finales del prolífico Julio Ganzo, uno de los mejores divulgadores del ajedrez del siglo XX en España. Poeta además de ajedrecista, en su honor se celebra un torneo internacional en la localidad madrileña de Alcalá de Henares.

El libro da un somero repaso a los finales básicos e incluye una sección dedicada a los finales artísticos del que hemos seleccionado el siguiente estudio.


DAVID JOSEPH
BRITISH CHESS MAGAZINE, 1922
 +—                                                             (3+3)

Llaman la atención las ilustraciones, tanto de la cubierta como interiores, que como era tristemente habitual en la época no están acreditadas.









solución



FICHA BIBLIOGRÁFICA
JULIO GANZO
TEORÍA DEL FINAL EN LA PARTIDA DE AJEDREZ
EDITORIAL RICARDO AGUILERA. MADRID, 1957


19 de diciembre de 2018

ANATOLE MOUTERDE

Anatole MOUTERDE
La Stratégie, 1922
 #8                                                                                    (3+3)

Autor de un centenar de composiciones en el primer tercio del siglo XX, el poeta francés Anatole Mouterde fue el creador de este mate en 8 en el que el principal problema del bando blanco es como escapar a la clavada en la diagonal a1-h8.


solución

10 de diciembre de 2018

TABLAS

ADO KRÄMER 
WALTHER FREIHERR VON HOLZHAUSEN
MAGDERBURGER ZEITUNG , 1930
=                                                                               (7+3)

Adolf Herrmann Rudolf Ferdinand Krämer, quien firmaba sus composiciones como Ado Krämer o Erna Quick, y Walther Freiherr von Holzhausen son los autores de este insólito problema en el que se pide a las blancas que jueguen y hagan tablas.

Krämer, que era enólogo de profesión, es autor de dos libros en colaboración con Erich Zepler: Im Banne des Schachproblems: Ausgewählte Schachkompositionen. Walter de Gruyter & Co., Berlin 1951 (Bajo el embrujo del problema de ajedrez. Problemas selectos)y Problemkunst im 20 Jahrhundert. Walter de Gruyter & Co., Berlin 1957 (El problema artístico en el siglo XX.



Von Holzhausen, militar de profesión, también escribió dos libros de composiciones ajedrecísticas: Brennpunktprobleme: Eine Schachstudie. H. Hedewigs Nachf. Leipzig, 1926. (Problemas de enfoque: Un estudio de ajedrez). Y Logik und Zweckreinheit im neudeutschen Schachproblem: Eine Denkschrift zum 25jährigen Jubiläum des «Indischen Problems» von Kohtz und Kockelkorn. Nebst zwei anderen problemschachlichen AbhandlungenWalter de Gruyter, Berlin und Leipzig, 1928. (Lógica y pureza de propósito en el problema de la Nueva Escuela Alemana de problemas de ajedrez: Un memorándum por el 25 aniversario del «problema indio» de Kohtz y Kockelkorn. Además de otros dos tratados de problemas de ajedrez).


SOLUCIÓN